Estudio de la normativa legal que fundamenta la gestión integral de los residuos y desechos sólidos
![Desechos.CatalizadorWeb.jpg](https://static.wixstatic.com/media/24e985_353dce1a11d343458a1d8e8877d63736.jpg/v1/fill/w_600,h_338,al_c,q_80,enc_auto/24e985_353dce1a11d343458a1d8e8877d63736.jpg)
La gestión integral de residuos y desechos sólidos abarca un conjunto de acciones, normativas y planificaciones que tienen como principal objetivo proporcionar un tratamiento ambientalmente sustentable, económico y aceptado por la sociedad a los distintos componentes que conforman tales desechos. La gestión de residuos está dirigida al control de generación de los desechos, al almacenamiento, transporte, procesamiento y disposición final de los mismos de manera que exista un equilibrio entre el medio ambiente, las condiciones de salubridad y la sociedad. Lamentablemente en Venezuela no se cuenta con una cultura de clasificación de los desechos sólidos, lo que hace que nos encontremos en una situación crítica, pues se ha incrementado significativamente la generación de residuos sólidos que de manera incontrolable son dispuestos en vertederos que se encuentran a cielo abierto, convirtiéndose en zonas de propagación de enfermedades que atentan contra la salud de las personas.
En Venezuela contamos con una normativa que regula el tratamiento de los desechos y residuos sólidos, fundamentada en leyes y tratados ambientales internacionales y nacionales que cumplen un papel de prevención y control; tal es el caso de la Convención de Basilea, cuyo objetivo es “Regular el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y otros desechos reduciendo al mínimo su generación, asegurando su manejo ambientalmente racional y promoviendo la cooperación
internacional en ese campo aplicando el procedimiento del “consentimiento fundamentado previo”
(los envíos efectuados sin consentimiento son ilícitos)” [1] .
En territorio nacional, la constitución venezolana establece que la recolección y manejo de los desechos sólidos es una competencia conjunta entre gobiernos estatales, municipales y el ministerio rector en materia ambiental; ente que se encarga de establecer una serie de normas y parámetros que se deben cumplir en cuanto a recolección, transporte y disposición final de los residuos. Específicamente, se establece que la mayor responsabilidad está en manos de las autoridades competentes en materia de gestión ambiental de cada uno de los municipios que conforman nuestro país, pues se encargan de gestionar con el empleo de camiones recolectores del transporte y disposición final de los residuos, “cumpliéndose” así con las leyes y decretos ambientales establecidos en la constitución. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos tiene sus bases y fundamentos en la “Ley de Gestión Integral de la Basura”, establecida en gaceta oficial N° 6017 publicada en Diciembre de 2010, derogando así a la antigua “Ley de Residuos y Desechos Sólidos”; dicha ley estipula “las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura “ [2].
El objetivo de esta ley sobre el manejo integral de los desechos está en disminuir o evitar la generación de residuos sólidos, maximizándose la recuperación y tiempo de vida útil de material reutilizable, incentivando tal acción con la planificación de actividades educativas que permitan al generador de los desechos aprender en materia de separación, clasificación e identificación de éstos, para luego facilitar el trabajo de recolección, transporte y disposición final realizado por el ente municipal correspondiente. En la Legislación venezolana los residuos y desechos sólidos se clasifican en peligrosos y no peligrosos y dependiendo de su naturaleza se les dará un tratamiento adecuado.
Así mismo la gestión integral contempla el implemento de actividades económicas que hagan uso de estos materiales, promulgando así una disposición final de los desechos positiva para el ambiente y para la salud de la población; se pretende trabajar con este basamento legal para lograr contar con sitios de disposición final que no atenten contra el equilibrio ambiental, donde la clasificación y reciclaje de los desechos sea el objeto principal conllevando a la clausura de rellenos sanitarios o cualquier tipo de vertedero a cielo abierto; considerado su carácter ilegal.
Sin embargo, en Venezuela no se cuenta con una cultura dirigida hacia la clasificación y separación de los desechos sólidos, mucho menos hacia el reciclaje o reutilización de materiales solidos con vida útil. Lamentablemente no nos preocupamos por el efecto que puede tener la generación desmesurada de residuos sobre el ambiente y sobre nuestra salud, por lo que existe una discordancia entre los distintos instrumentos legales que dispone la nación y lo que realmente ocurre en materia de desechos. Muchos grupos ambientales extendidos a lo largo de la geografía nacional han laborado arduamente en propuestas innovadoras para disminuir el grado de contaminación. A pesar
de esto la población no ha tomado conciencia acerca de la importancia de la clasificación de los desechos desde su lugar de generación; aproximadamente “sólo un 3% de la basura que se envía a los vertederos del país es recuperada a diario a través del reciclaje” [3].
Según la Ley de Gestión Integral de la Basura, las autoridades municipales trabajaran para incluir a los generadores de desechos sólidos en programas de separación de residuos desde su generación. Personalmente se considera que tanto el ciudadano generador de los desechos como el mismo sector empresarial que produce desechos en volúmenes mucho mayores deben tener una actitud más responsable en cuanto a lo que hacen con la basura que generan, facilitar el manejo de los desechos, poniéndolos a disposición clasificados; éste es uno de los retos ambientales más difíciles que podamos enfrentar como sociedad, pues para una población que no acostumbra a llevar a cabo tal actividad no es fácil hacerla parte de su cotidianidad. Sin embargo, vivimos en la era donde la necesidad de conocimiento y aprendizaje es cada día mayor, empleemos herramientas que van desde la educación inicial para inculcar conciencia en la población.
Referencias
[1] Convenios Internacionales del Ministerio del Poder Popular Para El Ambiente. Extraído el 2 Octubre, 2014, de http://bit.ly/1DG6BV5
[2] Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.017 (2010). Ley De Gestión Integral De La Basura. Artículo 1. Extraído el 2 Octubre,2014, del sitio web http://bit.ly/1ohP4wy
[3] Yusleydy Guillen .Diario El Periodiquito (2014).En Venezuela No Existe La Cultura De Clasificar Los Desechos Sólidos. Extraído el 2 Octubre, del sitio web http://bit.ly/1atYcYV