Entrevista al Ingeniero Químico Freddy Lema, profesor de la Escuela Superior Politécnica de Chimbora
En esta oportunidad el equipo de El Catalizador se complace en entrevistar al ingeniero químico y profesor Freddy Lema, quien cursó sus estudios de Maestría en Ingeniería Química en la Universidad de Los Andes mediante un convenio entre esta universidad venezolana y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ubicada en Riobamba, Ecuador. En su tesis de maestría “Estudio del efecto de la adición de aditivos polares sobre la dispersión de los asfaltenos del crudo de San Jacinto (Perú)”, realizada en el Laboratorio FIRP, contó con la tutoría del profesor e ingeniero Dr. José Gregorio Delgado, profesor adscrito a la Escuela de Ingeniería Química de la ULA.
![Prof. José Gregorio Delgado (I), Prof. Freddy Lema (C) y el Prof. Johnny Bullón (D) luego de la presentación de la tesis.](https://static.wixstatic.com/media/24e985_3e237cebb3974b07ae8d3d5aa6f1c431~mv2.png/v1/fill/w_343,h_522,al_c,q_85,enc_auto/24e985_3e237cebb3974b07ae8d3d5aa6f1c431~mv2.png)
¡Reciba un cordial saludo de parte del equipo de El Catalizador! En primer lugar nos gustaría saber porqué seleccionó a la ULA para cursar sus estudios de maestría.
Buenos días gracias por la entrevista, la Universidad de los Andes, cuenta con prestigio académico, científico humanístico, categorizada de calidad A, y acreditada como Universidad de excelencia por el SENESCYT, y gracias al convenio interinstitucional ULA – ESPOCH (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo) se logró tener la oportunidad de cursar estudios de Postgrado requisito que exige el CES (Consejo de Educación Superior) para poder ejercer la docencia en Ecuador. Por cierto pueden revisarlo en la página web SENECSYT.
¿Podría compartir con nosotros y nuestros lectores acerca de su experiencia laboral?
Para poder compartir mi experiencia profesional, vamos a revisar algunas etapas de mi vida, en el año 2000 me gradúe como Tecnólogo Químico Industrial en la Espoch, inicie mi trabajo como Analista de Laboratorio en la misma Espoch en la faculta de Ciencias, posteriormente trabaje en la Empresa Coca Cola en la ciudad de Ambato, Vitraxa (aceros Vitrificados), Familia Sancela (Papelera transnacional), Parmont (recubrimientos de estructuras) en todas las empresas siempre ejerciendo como analista de Calidad e inspector de Procesos, posteriormente ingreso a estudiar Ingeniería Química y se me abrieron oportunidades y cargos importantes en empresa General Motors, Flexiplast (empresa de polímeros) ejerciendo como Gerente de Gestión de Calidad, posteriormente habilite como docente de Educación Superior, impartiendo materias básicas y profesionalizantes. La experiencia profesional ayuda a la docencia.
Hago Consultoría en temas de Gestión de Calidad, Seguridad Industrial, y actualmente soy Gerente de Química Indules, empresa de surfactantes de mi propiedad, en la Ciudad de Riobamba Ecuador.
Coméntenos acerca del tema de su tesis.
Debo indicar que para mí es un tema nuevo, muy interesante y sobre todo práctico, porque te ayuda a resolver problemas que ocurren en la industria del petróleo, hablar de asfaltenos en el petróleo puede provocar colapso del proceso y puedes prevenirlo aplicando métodos y técnicas que te permitan detectar, cuantificar la presencia de ellos y buscar un aditivo adecuado para inyectar al proceso.
¿Qué relevancia tiene esa investigación para su país y en general, para la industria petrolera?
En nuestro país, si bien es cierto es un país petrolero pero no tiene, creo yo, la misma dinámica de investigación y solución de problemas como lo realizan acá en Venezuela. Por lo tanto aplicar lo aprendido aquí en Ecuador te abre oportunidades de crear aditivos que te permitan solucionar problemas de asfaltenos, es decir permite oportunidades de producir surfactantes aplicados a la industria petrolera.
¿Cómo fue su experiencia respecto al ambiente laboral en el laboratorio FIRP y en la ULA?
Quiero empezar agradeciendo la oportunidad que me brindo el Prof. Johnny Bullón, también a mi tutor Prof. José Gregorio Delgado que supieron transmitir sus conocimientos. Respecto al ambiente laboral, el personal de laboratorio FIRP se portó muy bien, ambiente de trabajo en equipo que es muy importante, ambiente de compañerismo, confraternidad y respeto que me hicieron sentir como en mi casa.
¿Qué mensaje quisieras enviar a aquellos profesionales que entre sus opciones, tienen a la ULA como candidata para realizar estudios de maestría y doctorado?
Quisiera manifestar que la ULA es una oportunidad de adquirir conocimientos, valores, porque ser Profesional de la ULA son palabras mayores que abre muchas puertas en el ámbito profesional tanto como colaborador, como creador y emprendedor de propias empresas, o innovador enmarcado en las nuevas tendencias de la matriz productiva que permita sacar adelante a nuestra Venezuela querida.
Ingeniería Química es una carrera compleja que requiere de mucha dedicación y conocimientos de ciencias puras, por lo que en ocasiones suele generar estrés en muchos estudiantes, quienes al no saber manejarlo suelen entrar en un estado de frustración y a la larga generan más estrés
¿Qué consejo podrías darle a todos aquellos estudiantes de Ingeniería Química de la ULA y demás universidades venezolanas que pasan por una situación similar?
Mira ¡la vida universitaria es única y hay que vivirlo a plenitud, no solo en Ingeniería Química es el problema, sino en todas las carrera, yo recomiendo ser pragmático, imaginativo, emprendedor, trabajar en esa retroalimentación de conocimiento con el profesor, trazarte metas para lograrlo, en la mayoría de veces se aprendes mejor en crisis porque siempre estás buscando resolver problemas, no temer al cambio y a veces es bueno trabajar bajo presión, porque allí aprendes a desenvolverte en el campo profesional.
¿Qué le pareció la ciudad de Mérida? ¿Visitó alguno de sus sitios turísticos?
¡Mí Mérida! Bellísima, estoy seguro que Dios me dio la oportunidad de vivirla mis actividades aquí, para mí es una bendición haber estado en Mérida, me ha tratado muy bien, gente extraordinariamente amable, me hacen sentir como en mi tierra.
He conocido algunos lugares, como el teleférico, valle de la Culata, Mucubají, Chorros de Milla etc. pero estoy seguro que volveré para seguir conociendo más lugares.
¿Alguna anécdota que quisieras compartir?
¡Claro cómo no! Sabes, aquí donde resido la Sra. Marisol y la Sra. Elda que hacen ricas tortas de chocolate, me encanta, así que estoy aprendiendo a hacer, porque en Ecuador mis hijas dicen que para poder entrar a casa debo primero hacer torta para ellas jejejeje.
¡Muchas gracias por su tiempo profesor! Le deseamos muchos éxitos en sus próximas metas.
Gracias a ustedes jóvenes, al equipo El Catalizador por la entrevista y la oportunidad que me brindan para dar un pequeño mensaje a todos los lectores.
A continuación, se anexa aquí un video suministrado por el Prof. Freddy Lema sobre una seria de actividades desarrolladas por los estudiantes de Ingeniería Química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.