ULA realizó Consejo Universitario Extraordinario Ampliado
![](https://static.wixstatic.com/media/24e985_681c79ac3e754f19b7ec2c7f0ea8ddce.png/v1/fill/w_666,h_496,al_c,q_85,enc_auto/24e985_681c79ac3e754f19b7ec2c7f0ea8ddce.png)
El día 13 de noviembre a las 9:25 a.m. el rector Mario Bonucci Rossini dio inicio al Consejo Universitario Extraordinario Ampliado, señalando las acciones del gobierno que han afectado negativamente a nuestra Alma Mater y el acuerdo intervencionista contra las universidades autónomas propuesto por la Asamblea Nacional el pasado 3 de noviembre. Se le dio derecho de palabra a todo el que deseara emitir una opinión.
El diputado William Dávila inició mencionando que es necesaria una Asamblea Nacional que se comprometa con la vanguardia histórica de la universidad autónoma, mientras que el diputado Carlos Ramos sugirió la movilización de una comisión especial universitaria ante la Asamblea Nacional para poder escuchar a los rectores y demostrar la transparencia con la que son manejadas las universidades venezolanas.
Por su parte Virgilio Castillo, presidente de APULA, comentó que todos conocemos cuáles son los problemas de la universidad que han sido responsabilidad única del gobierno nacional y que por eso desde los gremios se apoyará la Declaración de Mérida y la convocatoria a la marcha del 18 de noviembre.
El alcalde Carlos García agregó que los diputados que prácticamente solicitaron la intervención de nuestra universidad deben ser rechazados por los universitarios ya que no se justifica que gobernantes formados por esta universidad hoy le den la espalda. Mientras tanto, el presidente de la FCU Jorge Arellano hizo un llamado a todos los ciudadanos a apoyar a la universidad en este momento que tanto lo necesita.
Así mismo, Mayda Hocevar, en representación de Observatorio de Derechos Humanos de la ULA, hizo lectura de un documento que rechaza el acuerdo de la Asamblea Nacional contra la autonomía universitaria que viola la pluralidad de pensamiento y la libertad académica. A su vez, Marcos Pino admitió sentirse muy feliz de que la reacción de los universitarios ante el acuerdo internvesionista fue comprometerse más con la universidad.
José Rivas Leone explicó que se deben publicar los números de egresados, carreras abiertas, revistas publicadas y todas esas estadísticas favorables a la universidad que manifiestan las cosas buenas que se vienen haciendo. Agregó que no puede considerarse suntuario comprar libros, ni agua mineral, ni una computadora, pues eso es la naturaleza de la universidad y que hoy los profesores no tienen listado ni marcadores y no hay fluorescentes. Posteriormente, Raúl Huizzi mencionó que la universidad posee a gente capacitada para orientar a la Asamblea Nacional cómo se gerencia al país, cómo crear planes productivos y lo erróneo del sistema cambiario.
José María Anderez, secretario de la ULA, resaltó la indignación de parte de docentes de otros países latinoamericanos ante el acuerdo de la Asamblea Nacional. Y finalmente, la Vicerrectora Académica Patricia Rosengweig señaló que la cesta básica alimentaria ronda los 97 mil bolívares y que el salario aprobado para el más alto escalafón no pasa de los 32 mil bolívares.
Para finalizar, el consejo universitario aprobó el apoya la Declaración de Mérida con una intervención de una comisión para ajustar líneas y agregados de corte económico en su contenido. Se llamó a exhortar a los Consejos de Facultad a convocar asambleas para debatir la realidad universitaria. Y se creó una comisión para planificar actividades de protesta frente al acoso del gobierno a la universidad autónoma. Se ratificó el apoyo a la marcha del 18 de noviembre, ante los problemas de la ULA y todos los venezolanos. Y por último fortaleció el apoyo a la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, en su incansable trabajo reivindicar a los docentes académicos del país.