Detergentes Naturales a partir de los residuos de la vid y el maiz
Investigadores de la Universidad de Vigo España patentaron varias tecnologías en las que lograron convertir subproductos originarios de la industria vitivinícola y del maíz en detergentes naturales. El valor podría competir con los surfactantes sintetizados químicamente, según Xanel Vecino una de las autoras de la investigación.
Un grupo de investigadores de Ingeniería Química en la universidad de Vigo, en Galicia España, han desarrollado técnicas para obtener detergentes naturales que lograrán ser aplicados en la industria farmacéutica y cosmética, todo esto a partir de los residuos procedentes de la industria vitivinícola y del maíz.
El objetivo es conseguir productos que eleven el valor añadido y que sean más sostenibles a partir de esos residuos o subproductos de algo muy común en Galicia como lo son la vid y el maíz.
Se sabe que el principal problema actual en la producción de biosurfactantes está ligado con los altos costos que poseen los detergentes producidos biotecnológicamente a diferencia de los detergentes sintetizados químicamente, en dicha investigación se logró extraer de un subproducto de la manufactura del maíz procesado a un costo que podría rivalizar sin duda con los surfactantes sintetizados químicamente.
En lo que se refiere al aprovechamiento y revalorización de residuos de la industria vitivinícola como lo son las podas de las vides, que es una práctica realizada por el viticultor, y consiste en reducir la parte vegetativa de la vid a fin de limitar su crecimiento natural, de mejorar su rendimiento y la calidad de las uvas ;En el tratamiento de las aguas residuales, supone un importante avance para un sector tan distintivo como la industria del vino en Galicia, dado que permite obtener un plan real de minimización y revalorización de residuos en este sector industrial, disminuyendo así los costes de cánones de vertidos. Cabe resaltar que en la actualidad, son muy pocos los viticultores que recogen las podas para su revalorización.
Por lo general, estos restos de podas se queman en los campos generando algunos gases como el CO2, CH4 y N2O que ayudan al conocido efecto invernadero, solo en ocasiones muy precisas se opta por incorporarlo como materia orgánica al suelo, pero dado que es un material complejo su biodegrabilidad es muy lenta, a menos que esta se favorezca de alguna manera. Para ello sería interesante mejorar la gestión de los residuos agroindustriales vertidos al medio ambiente, evitando así la quema excesiva, mediante alternativas rentables favoreciendo la revalorización de los mismos.
Los biosurfactantes y bioadsorbentes pueden aumentar el valor de las podas originando productos útiles con aplicación en diferentes sectores industriales.
En la primera patente, que se desarrolló en el proyecto, se ha demostrado la capacidad tensoactiva de los licores originados del lavado del maíz, lo que permite ampliar la gama de aplicaciones que se le pueden asignar a este subproducto. La segunda puntualiza un procedimiento para separar dos detergentes naturales presentes en los licores de maíz que se basa en un proceso de extracción líquido-líquido.
“Se observó además que estos licores exentos de los detergentes se podían seguir comercializando como medio nutricional en procesos fermentativos”, explica la investigadora.
La tercera y última patente, que está en trámites de concesión, se refiere a la composición del detergente que comprende este biosurfactante de origen natural obtenido a partir de los licores de maíz.
![Maíz recolectado / http://www.agenciasinc.es](https://static.wixstatic.com/media/24e985_4dc66ef3f35f401493b05d62ede73561.png/v1/fill/w_896,h_641,al_c,q_90,enc_auto/24e985_4dc66ef3f35f401493b05d62ede73561.png)